¡Buenas mañanas de jueves!
Ejerciendo la responsabilidad sobre transparencia en nuestro trabajo pasamos a desglosar los datos sociodemográficos del conjunto de personas atendidas durante el año pasado por la entidad.
 |
Actividad de cierre del programa de Red Acoge Empoderamiento de Jóvenes donde se formaban como agentes de acción comunitaria. |
Durante el ejercicio de
2019 se han atendido desde Lucena Acoge a 1942 personas, realizando por el
equipo más de dos mil atenciones. Desglosado por sexos fueron 1010 mujeres y
932 hombres. Respecto al perfil atendido
en el cómputo global destacar que el grueso cuantitativo de las acciones
llevadas a cabo se encuentran en marcadas dentro de la situación administrativa
marcada como “otros”, dónde se enmarcaría el 69,5% de la población atendida.
Esto se debe a las acciones de sensibilización llevadas a cabo tanto en los
centros educativos de la localidad y de Cabra, como a las distintas Jornadas del
Día de La Paz, el Día de la Tolerancia, etc. dónde las personas destinatarias
de las actividades son población local, de modo que se creen espacios de
cooperación y ayuda mutua. El 21% de las personas atendidas residían de manera
regular en España, ya fuese por permiso de residencia y trabajo o perfil
comunitario de algún tipo. El 4,4% de la
población atendida se encontraba en situación irregular. De cerca le sigue el
perfil de demandante de protección internacional, que ha supuesto el 3,6% del
conjunto de personas atendidas. Por último, el porcentaje de personas de origen
extranjero pero que han conseguido la nacionalidad española y han pasado por
alguno de los programas que se ejecutan desde la asociación ha sido del 1,4%.
Sobre la
edad señalar que el 65% de personas con las que se ha trabajado han sido
menores. Esto se debe a que como apuntábamos antes, las actividades de
sensibilización comunitaria están abiertas a un grueso de población importante,
y sobretodo se trabaja con menores. No obstante, aunque no en su gran mayoría,
también se hace trabajo directo desde la asociación con menores vulnerables, en
riesgo de pobreza extrema, provenientes de familias en situación de calle, pero
también con quiénes presentan dificultades educativas, desconocimiento del
castellano o precisan adquirir competencias de alfabetización digital.
De otra
parte, el 53% de la población atendida no tiene estudios. Esta cifra puede
verse aumentada de manera cuantitativa ya que más de la mitad del grueso de
población atendida son menores habiendo quiénes aún no han finalizado primaria.
El 17,7% de las personas con las que se ha trabajado contaban con estudios
primarios, el 18% con estudios secundarios, el 4,6% había cursado bachillerato
y el 6,7% de las personas atendidas poseían titulación universitaria (estuviese
o no homologada en España).
Respecto a
las nacionalidades atendidas, si contemplamos los datos cuantitativos serían
personas de nacionalidad española. No obstante, cualitativamente, en atenciones
de intervención directa en la oficina técnica el perfil más atendido ha sido el
de persona marroquí, seguida de colombiana y seguida de costamarfileña.
Por último,
sobre las atenciones específicas ejecutadas que no tienen que ver con formación o aprendizaje
de la lengua, se han atendido a 133 personas en materia jurídica,
42 han recibido atención psicológica y 63 personas (menores y adultas) han sido
acogidas durante el año (entre familias monoparentales con menores a cargo, el programa de
refugio y personas en situación de extrema vulnerabilidad).